La idea de publicar estos pensamientos -breves en su mayoría- surge como un medio para acelerar el proceso de cristalización cognitiva que se da en mi cerebro, derivado de mi interés en el diseño en general y de mi consumo constante de información.

Utilizo el término cristalización como metáfora a tener una solución de información, cuyas moléculas poco a poco se van enlazando hasta formar hipótesis -pequeños cristales.

No pretendo ser 100% original ni considero estos textos como aporte novedoso a la teoría del diseño.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Implicaciones éticas de paradigmas del diseño

El objetivo de este ensayo es exponer las ideas asociadas al diseño que surgieron a partir de la lectura de los textos “Aportaciones para una antropología del diseño” de Martín Juez, “Ciclo de Auto organización en el Diseño”, de Mauricio Martínez y la revisión de la película Zeitgeist, de Peter Joseph.

Se tomó como tópico vertebral la definición de los paradigmas que guían el proceso de diseño, a partir de la cual concebí ideas que comparto en este texto.
Todo diseño que nos rodea o que rodeamos (ciudades o microchips) son prótesis y metáforas de nosotros, los humanos.
Nos apoyamos en ellos como extensión de nuestras habilidades y reconocemos en ellos el reflejo de nuestra cosmovisión. (Martín Juez,:2002)
[Pensamos que]Necesitamos y deseamos las cosas porque las comprendemos y las conocemos, y este conocimiento lo adquirimos a través de nuestra comunidad. Utilizando los objetos y prefigurándolos modificamos estas capacidades biológicas y culturales. (Martín, 2002:46)
Conocemos el mundo a través de la sociedad, que ha creado objetos, construyendo así nuestra realidad (cultura), ésta cultura nos modifica a nosotros, y tenemos también la habilidad de prefigurar y realizar más y distinta cultura a través del diseño.
En Zeitgeist (Joseph, 2011) se menciona que de manera ampliamente difundida y también errónea, se sostiene la idea que los genes determinan nuestros comportamientos (lo que realmente hacen es predisponen, pero no predeterminan), cuando son los memes (“genes culturales”) los que dan forma a nuestro comportamiento y que saltan de un individuo a otro a través de las ideas. (Johansson F. 2006)
Algunos exponentes de la película hablan sobre estas creencias y se alude a Daniel Siegel, de la Universidad de California, quien habla sobre la neurobiología interpersonal. Este campo de conocimiento se basa sobre los argumentos que afirman que nuestro sistema neural es modificado por nuestras relaciones interpersonales.
Me parece una percepción de gran valor puesto que nos permite comprender por qué se ha asociado erróneamente que nuestra manera de actuar es consecuencia de una disposición biológica. Lo que pasa es que la influencia se da en doble sentido, aprendemos algunos comportamientos de nuestro entorno, que dan forma a nuestra fisiología cerebral, que fomenta ciertos comportamientos a partir de esa visión construida de la realidad.
Se plantean las problemáticas de falta de contacto entre padres e hijos, estrés en el medio familiar, lucha por el poder en las entidades financieras, religiosas y políticas,
El mega-sistema construido por la humanidad (con todos sus sub-sistemas) es la historia cultural que decidimos vivir. Y en la resaca de darnos cuenta que nuestra vida se basa en la economía de la escasez, en el consumo irreparable de recursos naturales y en la política de la exclusión, no estamos seguros de qué debemos hacer al respecto.
“Nada que la humanidad haya infligido sobre la humanidad resulta imposible de ser revertida por la humanidad” (Walsch N.D.)
Como estudiante de diseño industrial, entendiéndome inmerso en el mundo de los que hacemos objetos (y por ende, cultura), hago la analogía entre el concepto de abandono próximo (hijos que tienen padres físicamente presentes pero emocionalmente ausentes) y el mundo lleno de objetos físicamente presente y emocionalmente inertes.

Cuando se habla de que para el desarrollo de los niños es esencial el tacto humano, yo reviso mi alrededor y me pregunto qué objetos, de aquellos con los que me rodeo, sirven al propósito de cuidar de mí, de mi especie o de mi entorno.

Si la cultura material que nos rodea representa nuestras creencias, nuestra cosmovisión ¿qué creencias y qué visión del mundo tenemos al producir desechables a partir de petróleo, artículos cuyos costos sociales son absorbidos por los marginados de nuestro mismo género, armas y motores?

Debemos revisar con cuidado los paradigmas a través de los cuales diseñamos nuestra realidad. ¿Qué y cómo debemos diseñar si queremos crear una historia cultural distinta, basada en la unidad, en la abundancia, la reciprocidad y la empatía?

Si abandonar la representación objetual de nuestras creencias, nos da la posibilidad de perderlas, decidamos qué creencias sustentan un mundo desigual, violento y deshonesto y deshagámonos de su representación objetual.

Si es a través de los paradigmas mediante los cuales sabemos que los objetos son lo que parecen ser, podríamos -por ejemplo- diseñar objetos que trasciendan las formas que hemos dado a nuestras necesidades enfocando el trabajo técnico, científico y artístico hacia el fin último que deseamos expresar apelando a los paradigmas perceptuales (creencias y cosmovisión) de nuestras sociedades.

Fuentes
Johansson F. (2006). El Efecto Medici. Boston, Massachusetts. Harvard Business School Press
Joseph, P. (2011) Zeitgeist: Moving Forward, recuperado el 4 de septiembre de 2011 de:http://zeitgeistmovie.com/

Martínez M. Ciclo de Autoorganización en el Diseño.
Martín Juez, F. (2002) Contribuciones para una antropología del diseño, Ed. Gedisa, Barcelona.
Walsch N. D. (1996). Conversaciones con Dios . Mexico. Ed. DeBolsillo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario