La idea de publicar estos pensamientos -breves en su mayoría- surge como un medio para acelerar el proceso de cristalización cognitiva que se da en mi cerebro, derivado de mi interés en el diseño en general y de mi consumo constante de información.

Utilizo el término cristalización como metáfora a tener una solución de información, cuyas moléculas poco a poco se van enlazando hasta formar hipótesis -pequeños cristales.

No pretendo ser 100% original ni considero estos textos como aporte novedoso a la teoría del diseño.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Recomendación de lectura : El Efecto Medici




Versión resumida: El Efecto Medici propone comprender la intersección de disciplinas como el espacio ideal para la proliferación de nuevas ideas a partir de combinaciones poco usuales de conocimiento y práctica. Argumenta que la innovación se facilita en este espacio y proporciona métodos para adentrarse en La Intersección. El libro se basa en entrevistas con personas que han innovado de maneras distintas en campos distintos y en el trabajo de investigación de científicos que estudian la creatividad, analistas de la economía, biólogos y psícólogs expertos etc..
Es muy fácil de leer, los argumentos se articulan de manera muy coloquial.

Versión larga:

Llegué a este libro a través de la profesora de la materia de Innovación que cursé este semestre.

En este libro se describen las condiciones, los personajes y el fluir de las etapas del proceso creativo.

Específicamente ejemplifica sus argumentos con historias de personas que han construido nuevos campos, que han generado una innovación mayor en cuanto a atender problemáticas de su tiempo.

Habla de cocineros que mezclan dulces típicos con comida de mar, ingenieros en telecomunicaciones que estudian el comportamiento de los insectos para mejorar sistemas de transporte o arquitectos que construyen edificios inspirados en los termiteros.

Sintetiza de manera efectiva los principios sobre los que viven las personas cuyo trabajo está en "la intersección", que se entiende por aquel espacio de yuxtaposición de disciplinas en las que se mezclan el conocimiento experto, la incertidumbre, el riesgo, las reglas del campo y la pasión. El resultado del trabajo en la intersección tiene altas probabilidades de ser innovador porque las premisas que toma como punto de partida son mucho más abundantes que las de una disciplina tradicional. Se multiplican las posibilidades , se incluye el repertorio de posibilidades musicales del rock en aquellas de la música clásica, la visión e negocios y las humanidades se convierten en asunto de central interés en modelos sanitarios...etc

Ofrece perspectivas distintas a las tradicionales para acercarse al trabajo. En este sentido, el autor recorre el trabajo de expertos como Csíkszentmihályi, Amabile, Kelley, Michalko y Campbell. Articula de manera muy digerible los argumentos principales de estos autores, cuyo trabajo robusto da solidez a El Efecto Medici.

Finalmente lo más valioso que encontré, en esta primera leída, fue la manera que explica en la que se aborda el riesgo en la intersección. Este punto fue realmente nuevo para mí, primera vez que leo algo bien documentado acerca del riesgo en la innovación. Desmembra los mitos de la reducción y administración del riesgo y aborda el tema con una perspectiva fresca y muy fácil de apropiar.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Aquí terminando DISEÑO

Hoy tuve una entrega. Entrega final de la materia "Proyecto de inserción profesional"
Esta materia es la última de la secuencia de materias troncal de la carrera de diseño industrial que yo estudio..A partir del segundo año, se realiza un proyecto de diseño cada semestre, con temas diferentes, enfoques diferentes..

De Proyecto de diseño I a Proyecto de diseño VI el tema lo pone la escuela, en Proyecto de inserción profesional, se trabaja en colaboración con una empresa que pone el tema del proyecto, se desarrolla todo el trabajo para ellos con el profesor como guía.

Ok prefacio contextualizador aburrido : done

La presentación de hoy estuvo...yo creo que a un 70%...
En lo absoluto espero un 70/100 puntos en mi calificación, espero 90..90 y pico por ahí. Uff ahora que lo pienso..incluso un 80 y pico es probable.

Yo digo que está de setenta el trabajo porque en primer lugar, sí armé la presentación a la rápida, en el último momento, llegando con unos minutos de atraso al salón donde seria la evaluación...

El trabajo se hacía en equipppo, mi pareja no estaba muy comprometida con e trabajo, sí hizo cosas,, siempre hizo cosas el día de la entrega o un día antes...pero cuando se trabtaba de desarrollar en sí..pues ahí era solo yo, y claro el diseñador de la empresa para quien hicimos el proyecto.

Estas cosas: terminar a la apurada, retraso en la entrega, equipo poco integrado...han sido más o menos (más que menos) un denominador a lo largo de mi carrera.

Algo que sí croe que ha cambiado ha sido, por ejemplo, mi actitud frente a los equipos, no se si sea bueno el cambio, pero sí sé que lo he cambiado...
antes me molestaba mucho porque los demás del equipo no hagan algo, quería controlar lo que hacían, lo que pensaban, quería que aprueben mis ideas y que las lleven a cabo como yo me lo imaginaba...hoy, casi de manera opuesta me importa muy poco la no participación...sí me molesté cuando mi pareja llegó con actitud de mandona cuando ella había hecho muy poco de lo que le tocaba hacer...si no es que nada.

Recuerdo que en varias ocasiones he actuado desde una posición soberbia, pensando que yo se mucho, que pienso bien y críticamente, que soy más creativo que mis compañeros...
La imagen que para mí justifica esa postura es la de alguien cuyo trabajo es reconocido en el ámbito, recibe premios, menciones, calificaciones, felicitaciones...bienes externos
Y sin embargo, esa imagen no se da en mi caso, no he ganado las exposiciones de la escuela, he participado muy poco en concursos ajenos a la escuela, mis entregas académicas han sido anteproyectos muy prometedores, más que buenos proyectos en sí...

Hoy uno de los jueces (jurado) que estaban evaluando mi proyecto, se acercó después de nuestra presentación para darnos un feedback:
el diseño todo bien, la forma parece adecuada, bonita, útil...ok...
pero su justificación del proyecto quedó sin responderse !
empezaron hablando de la necesidad detectada, de las personas, de un contexto social...
y terminan hablando de venderle lámparas a cosntructoras, de piezas troqueladas de bajo impacto ambiental..bla bla bla
Y LA GENTE? qué argumentos presentan que apoyen a su propuesta como un acercamiento adecuado al problema? (no quiero decir "solución"...pero es más facil...cómo solucionan el problema?)
empezar con gente y terminar con máquina...no hay un cierre del tema, se justifica entrar a un problema para "terminarlo" sin proveer una propuesta clara de solución?

Me pareció sumamente acertada su retroalimentación...y hablando de retroalimentación...es eso lo que pasa..que el proyecto de diseño empezó a partir de una conversación...de una alimentación recursiva de información y conocimiento entre los diseñadores y los usuarios. La conversación se configuró en un diseño formal...pero esta conversación se quedó muda, se quedó sin retroalimentación, ahora...esta pieza troquelada, electropintada, ensamblada en méxico..bla bla bla...qué aporta, qué les dice a los usuarios? y cómo responden ellos?

Esa es la clave, creo...hacer que el diseño sea una conversación y no una autoridad.
Escribí al menos un ensayo que mencionaba eso este semestre, y no lo veia en mi práctica.

Me alegra estar escribiendo esto porque de cierta manera es como conversar, y esta conversación interior puede configurar alguna postura, punto de vista o propuesta para diseñar...

Si para el proceso de diseño ahora, hablando del proyecto que presenté hoy, y se produce ese objeto y se ofrece al mercado, y suponiendo que se compra...creo que se constituiría como otro ejemplo más de diseño autoritario, del diseño que se impone, y talvez no se impone porque el usuario identifica algo de sí en el objeto sino porque la industria, Occidente, se mueve con una inercia enorme de consumo...se consume hasta lo que está mal hecho. Y creo que a eso se refería el arquitecto Miguel Angel Del Val cuando hablaba de que hay arquitectura que se integra a la sociedad...pero que en realidad es que la gente se adapta ella, tratándose de un acto que se asemeja más al instinto de supervivencia que a la inteligencia en el diseño.

Esperaba algo cursi...largo y cursi de esta entrada, pero resultó más breve e interesante de lo que creí, muy draft-like nonetheless

sábado, 17 de septiembre de 2011

Food as a design opportunity

Miralo directamente en : http://doorsofperception.com/juice/

By John Thackara, Aug 2006 | Comments (0)


Food as a design opportunity

Doors of Perception 9 takes place in New Delhi 28 February to 4 March 2007. The theme is, Juice: Food, Fuel, Design.

Why "juice"?

(Most of the statistics that follow are taken from the miraculously useful and interesting website of Jean-Marc Jancovci)

Global food systems are becoming unsustainable in terms of environmental impact, health, and social quality. But what to do?

The U.S. food system consumes ten times more energy than it produces in food energy. This disparity is made possible by nonrenewable fossil fuel stocks.

127 calories of energy are used to grow and export one calorie of lettuce from the US to the UK.

In 'developed' countries, CO2 emissions attributed to producing, processing, packaging and distributing the food is about 8 tonnes a year for a family of four.

Agriculture and food now account for nearly 30 percent of goods transported on European roads.

95 percent of the fruit and half the vegetables eaten in the UK are imported.

There are 52 transport and process stages in one bottle of ketchup.

In France, 20 percent of money spent by citizens on food is devoted to raw products such as fruit, vegetables, or fresh meat of fish. The rest is used to buy processed food : pasta, canned food, frozen food, biscuits and sweets, drinks, etc.

These processing industries consume energy and therefore emit greenhouse gases.

Most processed foods are packaged. Manufacturing the packaging (steel, aluminium, plastics) accounts for 70- 80 percent of the overall emissions of the food industry.

Processed food is generally bought in supermarkets which consume electricity to keep foods frozen - especially in open display units.

Most supermarkets sell industrially-grown chickens. The lifecycle of such a bird entails:
- Emissions linked to the heating of the hen house;
- Fossil fuels used to manufacture the fertilizers used to grow the grain eaten by the chicken;
- Fossil fuels burnt by the tractor used to grow the grain eaten by the chicken;
- Nitrous oxide (N2O) emissions that occur when the fertilizers are spread on the field;
- Fossil fuels required to manufacture chicken food (industrial chickens rarely eat "raw" cereals, but rather processed foods) from the cereals;
- Emissions linked to the manufacturing of tractors, to the drying of grain, and to the refinery of the diesel oil used by the tractor....

Eating meat requires intensive agriculture because it is necessary to grow a lot of plants to feed the animals.

When decaying, nitrogenous fertilizers cause N2O emissions, 300 times more powerful than CO2.

Ruminants emit methane, which is 23 times more powerful than CO2, because of the fermentation of the plants they eat in their digestive sysem.

Producing an unprocessed kilogramme (2.2 pounds) of beef (with bones) leads to the emission of three to four kilogrammes (nearly nine pounds) of carbon equivalent.

Between 65 and 70 percent of the available agricultural land in France is devoted to feeding animals.
Fruits and vegetables (except for potatoes and vineyards) acount for two percent of the total.

The amount of meat consumed by an inhabitant of the Earth has increased by 60 percent over the last 40 years while the world population has doubled. Meat production has been multiplied by 3.2

Every cow in the European Union is subsidised by $2.50 a day.
One in five people in the world lives on less than $1 a day.

The US insists that 50 percent of its food aid is processed or bagged.

Poor diet and physical inactivity account for 35 percent (and rising) of avoidable causes of deaths in the US.

People in industrialised countries eat between six and seven kilogrammes (about 15 pounds) of food additives every year.

Supermarkets are heated in the winter and cooled in the summer. Heating and cooling stores represents, in France, between 1,5 and 2 million tonnes carbon equivalent carbon.

Supermarkets are usually located in suburbs – so we use cars to get there. In the UK, 25 percent of car journeys are to get food.

In the home, our use of processed foods causes us to use more energy in fridges and freezers, stoves ovens, microwaves.

In France, the electricity consumption linked to eating (fridges, freezers, dish-washers, stoves and ovens, not to mention small appliances) represents 22 percent of all energy consumed at home,

25 percent of domestic waste is composed of food waste which, when landfilled, leads to methane emissions.

Is that all mad, or what?

That is why Doors 9 is about food and energy.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Briefs

Briefs para diseñar diseñadores
Briefs para diseñar familias
Briefs para procrear

Implicaciones éticas de paradigmas del diseño

El objetivo de este ensayo es exponer las ideas asociadas al diseño que surgieron a partir de la lectura de los textos “Aportaciones para una antropología del diseño” de Martín Juez, “Ciclo de Auto organización en el Diseño”, de Mauricio Martínez y la revisión de la película Zeitgeist, de Peter Joseph.

Se tomó como tópico vertebral la definición de los paradigmas que guían el proceso de diseño, a partir de la cual concebí ideas que comparto en este texto.
Todo diseño que nos rodea o que rodeamos (ciudades o microchips) son prótesis y metáforas de nosotros, los humanos.
Nos apoyamos en ellos como extensión de nuestras habilidades y reconocemos en ellos el reflejo de nuestra cosmovisión. (Martín Juez,:2002)
[Pensamos que]Necesitamos y deseamos las cosas porque las comprendemos y las conocemos, y este conocimiento lo adquirimos a través de nuestra comunidad. Utilizando los objetos y prefigurándolos modificamos estas capacidades biológicas y culturales. (Martín, 2002:46)
Conocemos el mundo a través de la sociedad, que ha creado objetos, construyendo así nuestra realidad (cultura), ésta cultura nos modifica a nosotros, y tenemos también la habilidad de prefigurar y realizar más y distinta cultura a través del diseño.
En Zeitgeist (Joseph, 2011) se menciona que de manera ampliamente difundida y también errónea, se sostiene la idea que los genes determinan nuestros comportamientos (lo que realmente hacen es predisponen, pero no predeterminan), cuando son los memes (“genes culturales”) los que dan forma a nuestro comportamiento y que saltan de un individuo a otro a través de las ideas. (Johansson F. 2006)
Algunos exponentes de la película hablan sobre estas creencias y se alude a Daniel Siegel, de la Universidad de California, quien habla sobre la neurobiología interpersonal. Este campo de conocimiento se basa sobre los argumentos que afirman que nuestro sistema neural es modificado por nuestras relaciones interpersonales.
Me parece una percepción de gran valor puesto que nos permite comprender por qué se ha asociado erróneamente que nuestra manera de actuar es consecuencia de una disposición biológica. Lo que pasa es que la influencia se da en doble sentido, aprendemos algunos comportamientos de nuestro entorno, que dan forma a nuestra fisiología cerebral, que fomenta ciertos comportamientos a partir de esa visión construida de la realidad.
Se plantean las problemáticas de falta de contacto entre padres e hijos, estrés en el medio familiar, lucha por el poder en las entidades financieras, religiosas y políticas,
El mega-sistema construido por la humanidad (con todos sus sub-sistemas) es la historia cultural que decidimos vivir. Y en la resaca de darnos cuenta que nuestra vida se basa en la economía de la escasez, en el consumo irreparable de recursos naturales y en la política de la exclusión, no estamos seguros de qué debemos hacer al respecto.
“Nada que la humanidad haya infligido sobre la humanidad resulta imposible de ser revertida por la humanidad” (Walsch N.D.)
Como estudiante de diseño industrial, entendiéndome inmerso en el mundo de los que hacemos objetos (y por ende, cultura), hago la analogía entre el concepto de abandono próximo (hijos que tienen padres físicamente presentes pero emocionalmente ausentes) y el mundo lleno de objetos físicamente presente y emocionalmente inertes.

Cuando se habla de que para el desarrollo de los niños es esencial el tacto humano, yo reviso mi alrededor y me pregunto qué objetos, de aquellos con los que me rodeo, sirven al propósito de cuidar de mí, de mi especie o de mi entorno.

Si la cultura material que nos rodea representa nuestras creencias, nuestra cosmovisión ¿qué creencias y qué visión del mundo tenemos al producir desechables a partir de petróleo, artículos cuyos costos sociales son absorbidos por los marginados de nuestro mismo género, armas y motores?

Debemos revisar con cuidado los paradigmas a través de los cuales diseñamos nuestra realidad. ¿Qué y cómo debemos diseñar si queremos crear una historia cultural distinta, basada en la unidad, en la abundancia, la reciprocidad y la empatía?

Si abandonar la representación objetual de nuestras creencias, nos da la posibilidad de perderlas, decidamos qué creencias sustentan un mundo desigual, violento y deshonesto y deshagámonos de su representación objetual.

Si es a través de los paradigmas mediante los cuales sabemos que los objetos son lo que parecen ser, podríamos -por ejemplo- diseñar objetos que trasciendan las formas que hemos dado a nuestras necesidades enfocando el trabajo técnico, científico y artístico hacia el fin último que deseamos expresar apelando a los paradigmas perceptuales (creencias y cosmovisión) de nuestras sociedades.

Fuentes
Johansson F. (2006). El Efecto Medici. Boston, Massachusetts. Harvard Business School Press
Joseph, P. (2011) Zeitgeist: Moving Forward, recuperado el 4 de septiembre de 2011 de:http://zeitgeistmovie.com/

Martínez M. Ciclo de Autoorganización en el Diseño.
Martín Juez, F. (2002) Contribuciones para una antropología del diseño, Ed. Gedisa, Barcelona.
Walsch N. D. (1996). Conversaciones con Dios . Mexico. Ed. DeBolsillo!

domingo, 8 de mayo de 2011

10:03 pm Domingo en medio de finales

equipo

vengo de juntarme con mi equipo y de no haber logrado nada


8horas:
corregir redacción de brief de nuestra tarea
discutir si saliamos a comer o pedir comida a la casa (para no perder tiempo)
salir a comer
ver fotos de las chicas ibero (adnablarapsihcihc)
hacer un logo horrible, parece de un banco improvisado,tipografía auhaus,flechas formando una esfera
practicar faciales de baile y ver videos de flea y de bateristas
discutir si poner el canal de jazz latino, blues, rock trends, o piano


me daba muchísima flojera ponerme de lider ahi
sentia que si decia, tal cosa no invita tanto, mejor haz eso,a "A" por ejemplo..
me hubiera dicho algo como, estas loco, qué quieres hacer, o algo para intentar ridiculizarme con tal de salvar su propuesta
o a "P" ...no wey, y haría un chiste con ganas de ganar simpatía con risas
al otro...tomaría en cuenta la idea brevemente y luego diría " al chile " porque es más fácil

bueno sí me quejo de los demás, y yo tuve la idea de los integrantes del grupo, yo dije " estaría buenísimo trabajar con tal y tal y tal ". solo uno se metió y me dio cosa decir que no.
miércoles.

quiero elegir mejor a mis equipos, qué habré pensado de K, que hoy no fue btw. Trabaja pero trabaja bien aburrido, sus propuestas no se me hacen entusiastas.
A se cuelga de los demás, porque critica y no propone, y cuando le toca proponer propone mierda.

He pensado tomar otras materias en vez de proyecto de diseño y así cambiar de grupo de diseño,
me tocaría con strange pipol la verdad (Y,el conservador, el que oso, los, wákala,rinoyfe, ..GOSH, que estaba pensando)
ahora digo, upsi mejor no, o si?
realmente me gustaria trabajar con más jóvenes (losbebésesos o esosmásnuevos, pero nunca con los bebesacs,intensossalpedo) pero están tan chavos y yo con solo dos semestres pendientes no me da pa atrasarme sin atrasarme pendejamente.

por un lado pienso ok si cambiar de gente seria nuevo.
por otro lado pienso que eso es pensar que los demás hacen algo por mi
pero también me digo, oye pero no es como que vos vas a hacer todo en todos los equipos

son montones de puntos de vista distintos (serán?)
y eso me pone a pensar en que no tengo un punto de vista en el diseño
la otra vez vi que unos lineamientos para algun concurso incluían "mostrar un punto de vista claro" y creo que no tengo eso..o sí
siempre he tenido algunos puntos de vista, pero no claros, o no fuertes como para convencer a otros
o me da hueva el esfuerzo de convencerlos.

tambien me acuerdo que Julio Frias dijo que no es con cualquier que lográs cosas bien, que uniéndonte con gente afín

y en este caso, afín creo que es:
hacer diseño con un pensamiento crítico
hacer diseño con diversión y entusiasmo
hacer diseño propositivo, conscientes de la memoria
(me gusta el concepto de anamnesis)
hacer diseño con ideas frescas
hacer diseño con maravilla y hermosura

martes, 8 de marzo de 2011

domingo, 16 de enero de 2011