La idea de publicar estos pensamientos -breves en su mayoría- surge como un medio para acelerar el proceso de cristalización cognitiva que se da en mi cerebro, derivado de mi interés en el diseño en general y de mi consumo constante de información.

Utilizo el término cristalización como metáfora a tener una solución de información, cuyas moléculas poco a poco se van enlazando hasta formar hipótesis -pequeños cristales.

No pretendo ser 100% original ni considero estos textos como aporte novedoso a la teoría del diseño.

domingo, 22 de enero de 2012

The 8 to 80 Problem: Designing Cities for Young and Old

By John Lorinc

When he worked as the parks commissioner in Bogotá, Gil Penalosa helped trigger a quality of urban life revolution of sorts by promoting car-free Sundays – “ciclovias” -- on hundreds of kilometers of the streets around the Colombian capital. As this video shows, over 1.3 million residents each week would take to their bikes or participate in festivals and activities throughout Bogotá. In so doing, they boosted both their enjoyment of the city and their own fitness levels, thus creating a lively, low-emission sense of community for people from all walks of life, so to speak.

In his current gig as the executive director of Toronto-based 8-80 Cities, Penalosa travels the world with a trenchant question that arose out of those experiences: how do we create cities in which both 8-year-olds and 80-year-olds can move about safely and enjoyably? "We have to stop building cities as if everyone is 30 years-old and athletic," he says.

“We have to stop building cities as if everyone is 30 years-old and athletic”

His 8 to 80 litmus test involves imagining a public space, but especially a busy city street or intersection, and asking whether it is suitable for young and old alike. In all too many locations – signalized crossings on wide suburban arterials, narrow bike lanes, over-taxed sidewalks, etc. – the answer will be no.

By way of solutions, Penalosa’s group has advised cities like Seville and Guadalajara on the importance of more accessible surface transit, improved cycling and pedestrian infrastructure, and more programmable park space.

But in many aging societies, where the proportion of seniors will grow as much as four-fold over the next two decades, public space improvements alone won’t make large urban areas, especially car-dependent suburbs, more suitable to the needs of older residents. Indeed, one of the most difficult questions facing urban areas is how they will go about making themselves more age-friendly.

Accessibility is obviously a big piece of the puzzle. In Japan, where the aging curve is further along, planning officials and architects have promoted “universal design” principles that can be found in such amenities as multi-generational housing meant to address the shortage of caregivers.

In a 2009 study of age-friendly cities, the Ontario Professional Planners Institute recommended that governments collaborate to develop community “hubs” that can house a range of services under one roof. The OPPI also urged government agencies to intentionally integrate, rather than segregate, age-related services, such as seniors’ drop-in centers and child-care facilities, as has been done successfully in several Scandinavian countries.

The riddle of aging and cities has even attracted the attention of the World Health Organization, which in recent years has established an information-sharing network for age-friendly cities, as well an 82-page guide on a wide array of issues and potential solutions. As the report notes, “Population aging and urbanization are the culmination of successful human development during the last century. They also are major challenges for this century.”


Retrieved 22th Jan 2012 from http://www.theatlanticcities.com/design/2012/01/8-80-problem-designing-cities-young-and-old/959/

viernes, 13 de enero de 2012

Naranjas y Cuñapés

La misma brecha que hay entre los derechos naturales y los derechos conceptuales es la que debe separar la Biomimesis de los Metabolismos sintéticos.


Eso es como solo yo lo entiendo, capaz una semántica llena de errores.

A qué me refiero:

Acabo de chupar tres naranjas y puse los 12 pedacitos en los que las partí en el plato, y ya que iba al basurero puse la bolsita de cuñapés encima.
Ahí pensé que para que funcionen los sistemas humanos de recolección de basura, debe haber separación, y de ahí me preguté que pasa en la naturaleza...la naturaleza separa tipos de basura? (basura que ya sabemos que es comida) pero...separa esta basura porque es solo comida para algunos lugares? o TODA su basura es comida DONDE SEA?

a ver un animal se muere ahi en una sabana, un tigresito digamos, primero claro vendrán algunos carroñeros a esculpir el cadáver, los tejidos restantes, cuero, pelo, entrañas, huesos...se descomponen en la tierra, se evapora el agua con el fiero sol y se hacen particulas de polvo orgánico que quedan en la tierra, descomponiéndose en compuestos básicos (supongo) haciéndose digeribles para las plantas...oh la lá le ciclé completé

Un árbol levanta pesas y las pesas son mangos, y cuando un pajarito cualquiera se prende de sus mancuernas olorosas se rinde y lo va entregando (también ante cualquier brisa cedería) la cosa es que un pajarito, o cien, no se comen todo ( al menos los que yo he visto son medio mañosos, o tienen estómago de pajarito y comen un poquito nada más) y queda ese bollo de pulpa y cascara y semillas, y hojas y todo eso que un arbol excreta. Ahí al rededor, o donde sea
y DONDE SEA eso se descompone y se reintegra a la tierra como alimento, o a un animal. pero creo que siempre es donde sea....

Entonces...a lo que voy es que en esta noción reciente (y superficial?) me doy cuenta que los sistemas humanos de basura tienen la condicionante de que la basura no es alimento donde sea...cuando terminamos de tomar un boing de mango o cuando se quema una laptop sony...donde son alimento? el boing de mango es comida cuando entra a la boca de una maquina que la parte en pedacitos minimos y las pone en agua y separa los sutratos por densidades y las lleva al down-cycle que nos gusta llamar re-cycle...so .not, nuestra basura no es comida donde sea

how can it be?

y a lo que me referia es que...
no sé como tenía sentido al principio el paralelismo que hice con los derechos
pero era como que ...los dreechos naturales (la ley del mas fuerte) no es inteligente, los derechos conceptuales expanden nuestras posibilidades, son inteligentes porque nos permiten más de aquello con lo que nacimos.

y alguna cosa era pero chateo con una chica bonita y aparentemente se me fue el punto

jueves, 12 de enero de 2012

Fragmento de un mensaje a Carlos Reyes

me encanta:

lo bello y profundo del arte y la filosofía

lo pragmático e inmediato de los negocios

lo inteligente que puede ser el diseño

lo necesario que es la participación ciudadana

lo mucho que me llena ayudar a otros

estos podrían ser los ingredientes de una meta a largo plazo a la que pueda dirigir mi vida, que ahora sé que adquiere sentido ,en gran medida, cuando sirve de inspiración a otros para ser mejores

domingo, 4 de diciembre de 2011

Recomendación de lectura : El Efecto Medici




Versión resumida: El Efecto Medici propone comprender la intersección de disciplinas como el espacio ideal para la proliferación de nuevas ideas a partir de combinaciones poco usuales de conocimiento y práctica. Argumenta que la innovación se facilita en este espacio y proporciona métodos para adentrarse en La Intersección. El libro se basa en entrevistas con personas que han innovado de maneras distintas en campos distintos y en el trabajo de investigación de científicos que estudian la creatividad, analistas de la economía, biólogos y psícólogs expertos etc..
Es muy fácil de leer, los argumentos se articulan de manera muy coloquial.

Versión larga:

Llegué a este libro a través de la profesora de la materia de Innovación que cursé este semestre.

En este libro se describen las condiciones, los personajes y el fluir de las etapas del proceso creativo.

Específicamente ejemplifica sus argumentos con historias de personas que han construido nuevos campos, que han generado una innovación mayor en cuanto a atender problemáticas de su tiempo.

Habla de cocineros que mezclan dulces típicos con comida de mar, ingenieros en telecomunicaciones que estudian el comportamiento de los insectos para mejorar sistemas de transporte o arquitectos que construyen edificios inspirados en los termiteros.

Sintetiza de manera efectiva los principios sobre los que viven las personas cuyo trabajo está en "la intersección", que se entiende por aquel espacio de yuxtaposición de disciplinas en las que se mezclan el conocimiento experto, la incertidumbre, el riesgo, las reglas del campo y la pasión. El resultado del trabajo en la intersección tiene altas probabilidades de ser innovador porque las premisas que toma como punto de partida son mucho más abundantes que las de una disciplina tradicional. Se multiplican las posibilidades , se incluye el repertorio de posibilidades musicales del rock en aquellas de la música clásica, la visión e negocios y las humanidades se convierten en asunto de central interés en modelos sanitarios...etc

Ofrece perspectivas distintas a las tradicionales para acercarse al trabajo. En este sentido, el autor recorre el trabajo de expertos como Csíkszentmihályi, Amabile, Kelley, Michalko y Campbell. Articula de manera muy digerible los argumentos principales de estos autores, cuyo trabajo robusto da solidez a El Efecto Medici.

Finalmente lo más valioso que encontré, en esta primera leída, fue la manera que explica en la que se aborda el riesgo en la intersección. Este punto fue realmente nuevo para mí, primera vez que leo algo bien documentado acerca del riesgo en la innovación. Desmembra los mitos de la reducción y administración del riesgo y aborda el tema con una perspectiva fresca y muy fácil de apropiar.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Aquí terminando DISEÑO

Hoy tuve una entrega. Entrega final de la materia "Proyecto de inserción profesional"
Esta materia es la última de la secuencia de materias troncal de la carrera de diseño industrial que yo estudio..A partir del segundo año, se realiza un proyecto de diseño cada semestre, con temas diferentes, enfoques diferentes..

De Proyecto de diseño I a Proyecto de diseño VI el tema lo pone la escuela, en Proyecto de inserción profesional, se trabaja en colaboración con una empresa que pone el tema del proyecto, se desarrolla todo el trabajo para ellos con el profesor como guía.

Ok prefacio contextualizador aburrido : done

La presentación de hoy estuvo...yo creo que a un 70%...
En lo absoluto espero un 70/100 puntos en mi calificación, espero 90..90 y pico por ahí. Uff ahora que lo pienso..incluso un 80 y pico es probable.

Yo digo que está de setenta el trabajo porque en primer lugar, sí armé la presentación a la rápida, en el último momento, llegando con unos minutos de atraso al salón donde seria la evaluación...

El trabajo se hacía en equipppo, mi pareja no estaba muy comprometida con e trabajo, sí hizo cosas,, siempre hizo cosas el día de la entrega o un día antes...pero cuando se trabtaba de desarrollar en sí..pues ahí era solo yo, y claro el diseñador de la empresa para quien hicimos el proyecto.

Estas cosas: terminar a la apurada, retraso en la entrega, equipo poco integrado...han sido más o menos (más que menos) un denominador a lo largo de mi carrera.

Algo que sí croe que ha cambiado ha sido, por ejemplo, mi actitud frente a los equipos, no se si sea bueno el cambio, pero sí sé que lo he cambiado...
antes me molestaba mucho porque los demás del equipo no hagan algo, quería controlar lo que hacían, lo que pensaban, quería que aprueben mis ideas y que las lleven a cabo como yo me lo imaginaba...hoy, casi de manera opuesta me importa muy poco la no participación...sí me molesté cuando mi pareja llegó con actitud de mandona cuando ella había hecho muy poco de lo que le tocaba hacer...si no es que nada.

Recuerdo que en varias ocasiones he actuado desde una posición soberbia, pensando que yo se mucho, que pienso bien y críticamente, que soy más creativo que mis compañeros...
La imagen que para mí justifica esa postura es la de alguien cuyo trabajo es reconocido en el ámbito, recibe premios, menciones, calificaciones, felicitaciones...bienes externos
Y sin embargo, esa imagen no se da en mi caso, no he ganado las exposiciones de la escuela, he participado muy poco en concursos ajenos a la escuela, mis entregas académicas han sido anteproyectos muy prometedores, más que buenos proyectos en sí...

Hoy uno de los jueces (jurado) que estaban evaluando mi proyecto, se acercó después de nuestra presentación para darnos un feedback:
el diseño todo bien, la forma parece adecuada, bonita, útil...ok...
pero su justificación del proyecto quedó sin responderse !
empezaron hablando de la necesidad detectada, de las personas, de un contexto social...
y terminan hablando de venderle lámparas a cosntructoras, de piezas troqueladas de bajo impacto ambiental..bla bla bla
Y LA GENTE? qué argumentos presentan que apoyen a su propuesta como un acercamiento adecuado al problema? (no quiero decir "solución"...pero es más facil...cómo solucionan el problema?)
empezar con gente y terminar con máquina...no hay un cierre del tema, se justifica entrar a un problema para "terminarlo" sin proveer una propuesta clara de solución?

Me pareció sumamente acertada su retroalimentación...y hablando de retroalimentación...es eso lo que pasa..que el proyecto de diseño empezó a partir de una conversación...de una alimentación recursiva de información y conocimiento entre los diseñadores y los usuarios. La conversación se configuró en un diseño formal...pero esta conversación se quedó muda, se quedó sin retroalimentación, ahora...esta pieza troquelada, electropintada, ensamblada en méxico..bla bla bla...qué aporta, qué les dice a los usuarios? y cómo responden ellos?

Esa es la clave, creo...hacer que el diseño sea una conversación y no una autoridad.
Escribí al menos un ensayo que mencionaba eso este semestre, y no lo veia en mi práctica.

Me alegra estar escribiendo esto porque de cierta manera es como conversar, y esta conversación interior puede configurar alguna postura, punto de vista o propuesta para diseñar...

Si para el proceso de diseño ahora, hablando del proyecto que presenté hoy, y se produce ese objeto y se ofrece al mercado, y suponiendo que se compra...creo que se constituiría como otro ejemplo más de diseño autoritario, del diseño que se impone, y talvez no se impone porque el usuario identifica algo de sí en el objeto sino porque la industria, Occidente, se mueve con una inercia enorme de consumo...se consume hasta lo que está mal hecho. Y creo que a eso se refería el arquitecto Miguel Angel Del Val cuando hablaba de que hay arquitectura que se integra a la sociedad...pero que en realidad es que la gente se adapta ella, tratándose de un acto que se asemeja más al instinto de supervivencia que a la inteligencia en el diseño.

Esperaba algo cursi...largo y cursi de esta entrada, pero resultó más breve e interesante de lo que creí, muy draft-like nonetheless

sábado, 17 de septiembre de 2011

Food as a design opportunity

Miralo directamente en : http://doorsofperception.com/juice/

By John Thackara, Aug 2006 | Comments (0)


Food as a design opportunity

Doors of Perception 9 takes place in New Delhi 28 February to 4 March 2007. The theme is, Juice: Food, Fuel, Design.

Why "juice"?

(Most of the statistics that follow are taken from the miraculously useful and interesting website of Jean-Marc Jancovci)

Global food systems are becoming unsustainable in terms of environmental impact, health, and social quality. But what to do?

The U.S. food system consumes ten times more energy than it produces in food energy. This disparity is made possible by nonrenewable fossil fuel stocks.

127 calories of energy are used to grow and export one calorie of lettuce from the US to the UK.

In 'developed' countries, CO2 emissions attributed to producing, processing, packaging and distributing the food is about 8 tonnes a year for a family of four.

Agriculture and food now account for nearly 30 percent of goods transported on European roads.

95 percent of the fruit and half the vegetables eaten in the UK are imported.

There are 52 transport and process stages in one bottle of ketchup.

In France, 20 percent of money spent by citizens on food is devoted to raw products such as fruit, vegetables, or fresh meat of fish. The rest is used to buy processed food : pasta, canned food, frozen food, biscuits and sweets, drinks, etc.

These processing industries consume energy and therefore emit greenhouse gases.

Most processed foods are packaged. Manufacturing the packaging (steel, aluminium, plastics) accounts for 70- 80 percent of the overall emissions of the food industry.

Processed food is generally bought in supermarkets which consume electricity to keep foods frozen - especially in open display units.

Most supermarkets sell industrially-grown chickens. The lifecycle of such a bird entails:
- Emissions linked to the heating of the hen house;
- Fossil fuels used to manufacture the fertilizers used to grow the grain eaten by the chicken;
- Fossil fuels burnt by the tractor used to grow the grain eaten by the chicken;
- Nitrous oxide (N2O) emissions that occur when the fertilizers are spread on the field;
- Fossil fuels required to manufacture chicken food (industrial chickens rarely eat "raw" cereals, but rather processed foods) from the cereals;
- Emissions linked to the manufacturing of tractors, to the drying of grain, and to the refinery of the diesel oil used by the tractor....

Eating meat requires intensive agriculture because it is necessary to grow a lot of plants to feed the animals.

When decaying, nitrogenous fertilizers cause N2O emissions, 300 times more powerful than CO2.

Ruminants emit methane, which is 23 times more powerful than CO2, because of the fermentation of the plants they eat in their digestive sysem.

Producing an unprocessed kilogramme (2.2 pounds) of beef (with bones) leads to the emission of three to four kilogrammes (nearly nine pounds) of carbon equivalent.

Between 65 and 70 percent of the available agricultural land in France is devoted to feeding animals.
Fruits and vegetables (except for potatoes and vineyards) acount for two percent of the total.

The amount of meat consumed by an inhabitant of the Earth has increased by 60 percent over the last 40 years while the world population has doubled. Meat production has been multiplied by 3.2

Every cow in the European Union is subsidised by $2.50 a day.
One in five people in the world lives on less than $1 a day.

The US insists that 50 percent of its food aid is processed or bagged.

Poor diet and physical inactivity account for 35 percent (and rising) of avoidable causes of deaths in the US.

People in industrialised countries eat between six and seven kilogrammes (about 15 pounds) of food additives every year.

Supermarkets are heated in the winter and cooled in the summer. Heating and cooling stores represents, in France, between 1,5 and 2 million tonnes carbon equivalent carbon.

Supermarkets are usually located in suburbs – so we use cars to get there. In the UK, 25 percent of car journeys are to get food.

In the home, our use of processed foods causes us to use more energy in fridges and freezers, stoves ovens, microwaves.

In France, the electricity consumption linked to eating (fridges, freezers, dish-washers, stoves and ovens, not to mention small appliances) represents 22 percent of all energy consumed at home,

25 percent of domestic waste is composed of food waste which, when landfilled, leads to methane emissions.

Is that all mad, or what?

That is why Doors 9 is about food and energy.

lunes, 5 de septiembre de 2011